Viajeros ucranianos del pasado: descubrimientos científicos y crítica de la Rusia imperial

Share this...
Facebook
Twitter

Los viajeros ucranianos de finales del siglo XVIII y mediados del XX estuvieron cautivados por el deseo de explorar el mundo, y desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la vida cultural, científica y social de la nación. Los viajeros del mundo recorrieron rincones remotos del planeta, descubrieron nuevos territorios y profundizaron el conocimiento sobre diferentes pueblos, culturas y riquezas naturales.

Durante ese periodo, los viajeros ucranianos, por desgracia, estaban subordinados al Imperio ruso y, más tarde, a la Unión Soviética, por lo que a menudo viajaban y hacían sus descubrimientos en su nombre. Esto es utilizado activamente por la propaganda rusa, que durante siglos se apropió de los logros de los representantes de los pueblos esclavizados. A pesar de ello, veían el mundo desde otra perspectiva y mantenían puntos de vista humanistas y progresistas. Ya entonces, los ucranianos criticaban la política de esclavitud y el imperialismo rusos. Hoy podemos rendir homenaje a los grandes exploradores y viajeros ucranianos y apreciar su legado.

Yurii Lysianskyi

Nació en 1773 en Nizhyn, Sívershchyna, en la familia de un sacerdote. Era descendiente de un linaje de oficiales cosacos, navegante, geógrafo y fundador de la oceanografía científica rusa.

A los diez años fue admitido en el cuerpo de cadetes navales, pero se vio obligado a graduarse antes de tiempo debido al estallido de la guerra ruso-sueca en 1788–1790. El joven de quince años fue enviado de inmediato al frente del Báltico.

Yurii Lysianskyi. Foto de fuentes abiertas.

Tras terminar la guerra, Lysianskyi hizo sus prácticas en el Reino Unido y luego sirvió en la marina británica durante otros seis años. Entonces hizo varios viajes lejanos, entre ellos a las costas de Norteamérica y al Cabo de Buena Esperanza, en el sur de África. Desde 1795–1796 vivió en Estados Unidos, donde lo presentaron al primer presidente George Washington.

En 1797, el viajero realizó un viaje al sur de África, donde se interesó por las condiciones de vida de la población local. Le indignaba el hecho de que los colonizadores cazaran a los indígenas — bosquimanos y hotentotes, por diversión. Allí realizó observaciones de historia natural, adquirió una colección de conchas tropicales y animales disecados típicos de la región.

A principios de 1799, Lysianskyi se embarcó rumbo a la India, donde se encontró con militares británicos de alto rango, entre ellos el gobernador general de la India. El ucraniano también visitó el palacio del gobernador provincial, a quien habló de Ucrania y de su Nizhyn natal. En su diario anotó datos sobre la vida, la rutina diaria y la cultura de los indios.

Después de eso, Yurii Lysianskyi quiso ir a Australia, pero el embajador ruso le comunicó en una carta que las relaciones con los británicos se habían deteriorado y que debía volver a San Petersburgo. Sin embargo, Lysianskyi pasó dos años más en el Reino Unido. Resultó que durante su larga estancia en el extranjero, el ucraniano había perdido sus conocimientos del ruso. Incluso le enviaron a su hermano para que le devolviera el “don de lenguas”.

Escudo de armas de la familia Lysianskyi. Foto de fuentes abiertas.

En 1803, Yurii Lysianskyi partió de viaje alrededor del mundo a bordo del Neva. Curiosamente, el mando militar y los funcionarios rusos se opusieron, alegando falta de todo tipo de recursos, pero una empresa comercial ruso-estadounidense no gubernamental financió el viaje. Durante el viaje, realizó investigaciones científicas y perfeccionó los mapas de la época, incluida la ubicación de la Isla de Pascua, utilizando observaciones astronómicas. Además, consiguió elaborar un diccionario de la lengua de la población local de la isla y precisar el número de sus habitantes.

Más tarde, Lysianskyi llegó a Alaska, que entonces estaba bajo el control de una compañía ruso-estadounidense. Allí, él y su tripulación participaron en la construcción de un nuevo fuerte, que hoy es la ciudad de Sitka, en Estados Unidos. El viajero también dibujó mapas precisos de la costa pacífica de Alaska. Escribió sobre la pobreza de los residentes locales y la cruel política de la administración colonial rusa hacia los pueblos indígenas, que incluía precios inflados y la explotación de la población obrera. Los rusos tomaban a los niños como rehenes para que los hombres no se negaran a trabajar. Fue testigo del hambre y la extinción de los habitantes locales. Para ayudarles de alguna manera, repartió pescado seco de las reservas del barco en kayaks.

Entonces, Lysianskyi zarpó hacia las Islas Marianas. Por el camino, se topó con una masa de tierra desconocida hasta entonces cerca de las islas hawaianas, que más tarde recibió el nombre de isla Lysianskyi, y con un arrecife de coral. En sus notas, el viajero ucraniano describió la vida y las costumbres del pueblo hawaiano y elaboró un diccionario de la lengua hawaiana.

En 1806, el viaje de tres años alrededor del mundo llegó a su fin. Yurii Lysianskyi fue el primero de la flota del Imperio ruso en dar la vuelta al mundo. También hizo algunos descubrimientos geográficos, oceanográficos y etnográficos. Hoy en día, la propaganda rusa llama al viajero ucraniano el orgullo de la flota rusa, el primer “maloros” (término despectivo utilizado para describir a un nativo de Ucrania sin identidad nacional. — Ed.) que dio la vuelta al mundo negando su origen ucraniano. Simultáneamente, en 2018 se incendió cerca de San Petersburgo la antigua casa solariega en la que Lysianskyi había vivido durante décadas. Según la investigación, fue un incendio intencionado.

Incendio en la mansión de los Hannibal-Lysianskyi. Foto de fuentes abiertas.

En la actualidad, una península a orillas del mar de Ojotsk, un estrecho, un río y una montaña de la isla de Sajalín llevan el nombre de Yurii Lysianskyi. En la ciudad natal del viajero hay un monumento en su honor y una sala conmemorativa “Viajero del linaje cosaco” en el Museo del Libro Raro de la Universidad de Nizhyn.

Ivan Zavadovskyi

Nació en 1780, cerca de Hadiach, en la región de Poltava. Fue un viajero mundial y polar, cartógrafo, hidrógrafo y recopilador de colecciones de historia natural.

Durante 1819–1821, sirvió como segundo capitán en el buque de guerra Vostok (del ruso — “Este”), que circunnavegó el Océano Antártico en busca de un camino hacia el Polo Sur. Esta expedición fue una de las primeras en descubrir la Antártida y las islas cercanas: Sandwich del Sur, Alejandro I y Pedro I. Desde los tiempos de la historiografía soviética, Ivan Zavadovskyi ha sido elogiado como ruso, al igual que Lysianskyi.

Ivan Zavadovskyi. Foto de fuentes abiertas.

Una isla volcánica recibió el nombre de Zavadovskyi. En 2016, el gobierno de Georgia del Sur y las islas Sandwich del Sur emitió cuatro sellos postales de la isla de Zavadovskyi. Otra isla de la plataforma de hielo occidental, cerca de la Antártida, también recibió su nombre. Ivan Zavadovskyi es uno de los protagonistas de la historia cinematográfica Antártida, del destacado director ucraniano del siglo XX Oleksandr Dovzhenko.

El marino fue enterrado en Odesa en 1837. Por desgracia, los bolcheviques destruyeron su tumba. Sin embargo, en el bulevar Prymorskyi de Odesa, hay una “casa del contraalmirante Ivan Zavadovskyi”, que fue construida en los últimos años de su vida. Al principio fue un edificio de viviendas en alquiler, y más tarde un hotel y un restaurante.

La casa de Ivan Zavadovskyi en Odesa. Foto de fuentes abiertas.

Yehor Kovalevskyi

Nació en 1809 en el pueblo de Yaroshivka, cerca de Járkiv, en la región de Slobozhánshchyna, en el seno de una gran familia de terratenientes. Fue viajero, escritor, geólogo y arqueólogo, uno de los primeros geógrafos y orientalistas del Imperio ruso.

Yehor Kovalevsyi. Foto de fuentes abiertas.

Kovalevskyi se licenció en la Facultad de Filología de la Universidad de Járkiv, fundada por su tío abuelo Vasyl Karazin. En 1830 viajó con su hermano mayor al Altai ruso. Allí trabajó durante siete años en expediciones de prospección aurífera, y en 1837 fue enviado a Montenegro para buscar yacimientos de oro. Sin embargo, solo consiguió encontrar yacimientos de mineral de hierro, plomo, cobre y caliza marmórea. Durante las excavaciones, el científico también hizo un descubrimiento arqueológico de las ruinas de la ciudad romana de Duklja. Kovalevskyi describió el relieve y la estructura geológica de Montenegro.

A principios de la década de 1840, Kovalevskyi viajó a Khiva y Bukhara, en Uzbekistán, que eran entonces una de las principales zonas de expansión rusa. Además, visitó el norte de la India, Cachemira y Afganistán. Al mismo tiempo, el científico exploró los Cárpatos y realizó investigaciones en Bosnia-Herzegovina, Rumanía y Bulgaria.

En enero de 1848, su expedición viajó a Egipto para encontrar oro y piedras preciosas y determinar el lugar exacto del origen del río Nilo. Emprendieron el viaje desde El Cairo con el objetivo de llegar a Jartum, la capital de Sudán. El geólogo encontró sin duda yacimientos de oro y estableció una factoría minera.

En 1849 publicó “El viaje al África interior”, en el que comparaba a los esclavos africanos con los siervos rusos y criticaba la esclavitud humana. Esto enfureció al emperador, por lo que Kovalevskyi recibió una severa reprimenda y ocho días en una prisión militar. Sin embargo, no pudo aprovechar estos “encantos” del Imperio ruso porque ya estaba en una nueva misión en China, adonde fue enviado para resolver disputas comerciales y acompañar a una misión espiritual a Pekín. Tras este viaje, en 1851, se concluyó el Tratado de Kuljiin, que contribuyó al desarrollo del comercio del Imperio ruso con China Occidental. Paralelamente, Kovalevskyi estudió la flora y la fauna de Mongolia

Durante 1856–1861 dirigió el Departamento Asiático del Ministerio de Asuntos Exteriores. Al mismo tiempo, se convirtió en uno de los fundadores y vicepresidente de la Sociedad Geográfica Rusa. En 1856, fue elegido miembro correspondiente y, en 1857, miembro honorario de la Academia de Ciencias de San Petersburgo. Además, Yehor Kovalevskyi creó la Fundación Literaria y la dirigió personalmente. Esta organización ayudaba a los escritores que se encontraban en una situación difícil. De joven, estuvo en estrecho contacto con el destacado escritor ucraniano Mykola Hóhol y apoyó al legendario poeta y artista ucraniano Taras Shevchenko.

Mykola Myklukho-Maklai

Nació en 1846 en el pueblo de Yazykovo, provincia de Nóvgorod, en el seno de una familia ucraniana. Su padre era un noble de la región de Sívershchyna, descendiente de una familia de cosacos de Zaporiyia, y su madre pertenecía a una familia rusificada polaco-alemana. Myklukho-Maklai fue un viajero, políglota, geógrafo, etnógrafo y antropólogo dmundialmente conocido. A lo largo de su vida escribió unas 160 obras científicas.

Mykola Myklukho-Maklai. Foto de fuentes abiertas.

El científico estudió la antropología y la etnografía de los pueblos indígenas del sudeste asiático, Australia y Oceanía (las islas de Polinesia, Melanesia y Micronesia). Durante 1871–1872 vivió entre los papúes de la costa noreste (durante algún tiempo llamada Costa Maclay) de la isla de Nueva Guinea. También se dio su nombre a un río. El ucraniano luchó para proteger los derechos de los papúes, contra la preparación de la partición colonial de Nueva Guinea, contra la anexión de la costa de Maclay por el Imperio alemán, contra el racismo y el colonialismo. En cambio, la prensa rusa afirmó que él simplemente quería que Nueva Guinea fuera ocupada por el Reino Unido. Su diario de viaje llamado “Entre los salvajes de Nueva Guinea”, se publicó en ucraniano en 1961 en Kyiv.

Myklukho-Maklai en la península de Malaca, 1874—1875. Foto de fuentes abiertas.

En 1876, Myklukho-Maklai viajó a Micronesia occidental y al norte de Melanesia, donde realizó investigaciones etnográficas y antropológicas y recopiló información sobre los traficantes de esclavos. Más tarde, viajó a Singapur, y luego se trasladó a Sydney, Australia, por recomendación de los médicos a causa de una enfermedad. Allí se convirtió en miembro honorario de la Sociedad Linneana de Nueva Gales del Sur, realizó investigaciones anatómicas, antropológicas y etnográficas comparativas y publicó varios artículos. Por iniciativa suya, se creó una estación biológica marina en Sídney.

Estación biológica marina. Foto de fuentes abiertas.

A finales de 1881, Myklukho-Maklai empezó a escribir “Notas sobre el secuestro y la esclavitud en el Pacífico” occidental y el Proyecto de desarrollo de la costa Maclai. El 8 de abril publicó una carta abierta al comodoro en defensa de los indígenas de Oceanía.

Comodoro
Rango militar en el Reino Unido, Estados Unidos y los Países Bajos. Comandante de un grupo de buques que no tiene el rango de almirante.

Tras regresar a Europa, Mykola Myklukho-Maklai dio conferencias en varias capitales: Londres, Berlín y París. También estudió su tierra natal, en particular la vida y costumbres de las comunidades locales de polacos y drevlyanos, la fauna de Crimea y el mar Negro. Además, visitó dos veces Malyn, en Polissia, a la casa de su madre y su hermano. Es curioso que en 1980 y 1988, el nieto del científico, Robert, vino a Malyn desde Australia.

La memoria del investigador se honra no solo en Ucrania, sino también en muchos países del mundo. Por ejemplo, se han erigido bustos suyos en Yakarta, Sydney y Kuala Lumpur. En Cabo Garagasi (Papúa Nueva Guinea), se le colocó un monumento en el lugar donde se encontraba su cabaña.

Oleksandr Bulatovych

Nació en 1870 en Orla, Slobozhánshchyna (actualmente la ciudad forma parte de Rusia), en el seno de una familia noble. Es conocido principalmente como explorador, etnógrafo y geógrafo africano.

Oleksandr Bulatovych, 1892. Foto de fuentes abiertas.

En 1896, recorrió 350 verstas (unos 373 kilómetros) a lomos de camellos a través del desierto montañoso desde Yibuti hasta Harare, en África Oriental, en tres días y dieciocho horas, lo que suponía al menos seis horas más rápido de lo que podían hacer los profesionales de la época.

Durante 1897–1899, Bulatovych realizó tres expediciones a Etiopía, que en aquella época aún no había sido explorada. Durante una de ellas, como miembro de la Cruz Roja, estuvo a cargo de un hospital para soldados etíopes que luchaban contra los colonialistas italianos. Bulatovych visitó la capital, Addis Abeba, y las provincias centrales y occidentales del país. Los relatos de este viaje se incluyeron en el diario “De Entoto al río Baro”, publicado en 1897.

En 1898 llegó a la orilla meridional del lago Rudolf y cruzó la región montañosa de Kaffa, desconocida entonces para los europeos. Bulatovych registró estas tierras en mapas, estudió su geología e hidrogeología y reunió una colección de materiales mineralógicos y etnográficos. Además, refutó la hipótesis de que el río Omo etíope era un afluente del Nilo y, en su lugar, marcó en el mapa el verdadero afluente, el Sobat. En 1899 exploró la parte occidental de Etiopía, fronteriza con Sudán.

Más tarde, Oleksandr Bulatovych se hizo monje y fue al monte Athos, donde adoptó el cisma, o desapego del mundo. En 1910 se convirtió en hieromonje, y durante los dos años siguientes organizó un monasterio ortodoxo en Etiopía. Decepcionado con la Iglesia ortodoxa rusa oficial, el viajero se opuso al Sínodo y a la ideología de la Iglesia estatal rusa: escribió artículos y panfletos. En 1913, fue detenido y exiliado a su residencia familiar en Ucrania, en el pueblo de Lutsykivka, en Slobozhánshchyna. Bulatovych participó en la Primera Guerra Mundial como sacerdote del regimiento. Fue capturado, pero logró escapar y regresar a Lutsykivka.

Panfleto
Tipo de obra literaria o periodística, generalmente dirigida contra el sistema político en su conjunto o contra una parte concreta del mismo, contra un determinado grupo social, partido, gobierno, etc.

Hieromonje Antonii (Bulatovych). Foto de fuentes abiertas.

Anton Omelchenko

Nació en 1883 en el pueblo de Batky, en la región Poltávshchyna. Fue miembro de la expedición de Robert Scott, uno de los primeros en llegar a la Antártida. El viajero cruzó los océanos Pacífico, Índico y Atlántico en el barco Terra Nova. Como parte de la expedición, se ocupó principalmente del cuidado de los caballos, ya que su pobre infancia le obligó a aprender este oficio a una edad temprana. Un fotógrafo a bordo tomó una serie de fotografías y grabó un vídeo de Omelchenko bailando el hopak, la danza nacional ucraniana.

Anton Omelchenko en un establo, 28 de marzo de 1911. Foto de fuentes abiertas.

Tras esta expedición, Omelchenko se convirtió en miembro de la Real Sociedad Geográfica Británica. Los viajeros fueron recibidos en el palacio real y premiados. Anton Omelchenko se convirtió en uno de los primeros ucranianos en ser honrado por el rey Jorge V del Reino Unido y recibir una pensión vitalicia. Sin embargo, al romperse en 1927 las relaciones diplomáticas entre la URSS y el Reino Unido, las pensiones dejaron de concederse.

Casi inmediatamente después de la expedición, Omelchenko regresó a casa y participó en la Primera Guerra Mundial. Tras el fin de las hostilidades, regresó a su pueblo natal y consiguió trabajo como cartero. En 1932, murió a causa de un rayo que cayó cerca de su casa.

Una bahía del Banco Oates, descubierta por exploradores británicos en 1958, fue nombrada en honor a Anton Omelchenko. Además, para conmemorar el centenario de la expedición antártica en 2012, se bautizaron con su nombre unas rocas de la isla de Ross, en la costa norte de Tierra Victoria, en la Antártida Oriental.

Su nieto Viktor Omelchenko participó en las expediciones antárticas ucranianas VI, IX y XI, y su bisnieto Anton formó parte de las expediciones XX y XXIV. Viktor se llevó a la Antártida un trozo de tierra de la tumba de su abuelo, y a cambio trajo de allí una piedra que se utilizó para crear la composición escultórica conmemorativa en bajorrelieve “Antártida”.

La XX expedición antártica. Foto de fuentes abiertas.

Vasyl Yeroshenkо

Nació en 1890 en el pueblo de Obukhivka, en Slobozhánshchyna (actualmente parte de la Federación Rusa), en el seno de una familia de campesinos. Perdió la vista a los cuatro años debido a una enfermedad. Es conocido como escritor, viajero, explorador de Oriente y lingüista. Dominaba el ucraniano, el ruso, el inglés, el esperanto, el turcomano y el japonés.

Esperanto
La lengua artificial internacional más difundida.

Vasyl Yeroshenko. Foto de fuentes abiertas.

A Vasyl Yeroshenko lo publicaron en inglés en Londres: se imprimió una serie de sus cuentos y su poesía se publicó en varias revistas. También escribió obras en japonés. Su novela “Historia de un farolillo de papel” se publicó en una revista de Tokio en 1916. En 1953, sus cuentos se incluyeron en la voluminosa “Biblioteca de Literatura Infantil Japonesa”. Y en 1956, el investigador japonés Ichiro Takasugi publicó un libro sobre el propio autor ucraniano “El poeta ciego Erosienko” (se cambió el apellido para adaptarlo a la pronunciación japonesa).

Yeroshenko vivió en distintas partes del mundo: Francia, Inglaterra, Siam (actual Tailandia), Birmania (actual Myanmar), India, China, Chukotka y Asia Central. Sin embargo, pasó la mitad de su vida en Japón. El retrato de Yeroshenko del famoso artista Nakamura Tsune, que ahora se encuentra en el Museo de Arte Moderno de Tokio, forma parte de la historia del arte Taishō. El crítico literario chino Ge Baoquan publicó el libro “Lu Xin y Erosienko”. La fundación benéfica “Espero”, de Vasyl Yeroshenko, existe desde 2007 en Ucrania para difundir la herencia creativa del escritor y apoyar el movimiento esperanto.

Lu Xin
Escritor chino, amigo de Yeroshenko, por cuya recomendación enseñó esperanto en la Universidad de Pekín.

Retrato de Vasyl Yeroshenko. Autor: Nakamura Tsune.

Sofia Yablonska

Nació en 1907 en el pueblo de Hermaniv (actual Tarasivka), en Halychyná, siendo hija de un sacerdote. Fue reportera y periodista, y durante 30 años publicó relatos de sus viajes en revistas de Halychyná.

Sofia Yablonska. Foto de fuentes abiertas.

Sofia estudió teatro en su país natal y en 1927 se fue a París para convertirse en actriz. Al principio trabajó como modelo, estudió cine documental y más tarde se convirtió en reportera cinematográfica. Al mismo tiempo, entabló amistad con el escritor, viajero y orientalista ucraniano Stepan Levynskyi. Además, entre los artistas franceses a los que pertenecía Yablonska viajar a países exóticos era un tema muy extendido. Así que el ambiente inspiró a la ucraniana a viajar por el mundo.

Su primer viaje fue a Marruecos en 1928, por la ruta Casablanca — Marrakech — Mogador — Taroudant — Agadir. A finales de marzo de 1929, Yablonska regresó a París. Describió las costumbres, el colorido, la hospitalidad de los bereberes y sus impresiones en su libro de 1932 “Encanto de Marruecos”.

Bereberes
Grupo étnico indígena del norte de África que vive desde el océano Atlántico hasta el oasis de Siwa (Egipto), desde el mar Mediterráneo hasta el río Níger.

En diciembre de 1931, esta ucraniana partió de viaje alrededor del mundo para filmar ensayos documentales por encargo de la Yunan Fu Wholesale Society. Sofia Yablonska visitó Port Said en Egipto, Yibuti, Ceilán (actual Sri Lanka), Laos, Camboya, la provincia china de Yunnan, el archipiélago malayo, la isla de Java, Bali, Tahití, Australia y Nueva Zelanda, así como Estados Unidos y Canadá. Era una ferviente admiradora de la ropa tradicional, en particular de la ucraniana, por lo que a menudo la traía de sus viajes y la utilizaba en sus looks cotidianos.

Ropa tradicional. Foto de fuentes abiertas.

Tras dar la vuelta al mundo en enero de 1935, regresó a Ucrania, donde organizó reuniones creativas y actuaciones públicas. Simultáneamente, la viajera comenzó a escribir reportajes y ensayos para revistas locales como “El destino de las mujeres”, “Nosotros y el mundo”, “Hacia” y otras.

En septiembre de 1939, Yablonska viajó a Indochina y más tarde se instaló en China. Allí conoció y más tarde se casó con Jean Oudin. El matrimonio ucraniano-francés tuvo tres hijos. Este período de la vida de Sofia Yablonska estuvo plagado de pérdidas de seres queridos: el suicidio de su padre, que se enteró de la ocupación soviética, la muerte de su íntimo amigo Stepan Levynskyi, de su hermana Olha y de su madre.

Sofia Yablonska con su marido. Foto de fuentes abiertas.

En 1946, la familia se trasladó a París. Tras la muerte de su marido en 1955, la mujer se trasladó a la isla francesa de Noirmoutier. Allí comenzó a estudiar arquitectura y diseño, y construyó una villa de estilo Vendée. Esta experiencia positiva le permitió seguir trabajando profesionalmente. La comisión local de arquitectos concedió a uno de sus proyectos el estatus de valor artístico de la isla.

Vendée
Departamento al oeste de Francia, uno de los departamentos de la región Pays de la Loire.

Villa de Sofia Yablonska. Foto de fuentes abiertas.

Yablonska también empezó a colaborar con la poetisa ucraniana Marta Kalytovska, lo que le impulsó a retomar su actividad literaria. En esta época, escribió unas memorias tituladas “Conversación con mi padre”, en las que relataba su infancia en Ucrania.

La vida de la viajera se cortó el 4 de febrero de 1971 en un accidente automovilístico de camino a la editorial, donde llevaba su nuevo manuscrito “Dos medidas — dos pesos”. Al año siguiente, Marta Kalytovska publicó este libro en ucraniano. También recopiló, tradujo y publicó en francés varias obras de Sofia Yablonska, entre ellas “Mon enfance en Ukraine” (del fr.: “Mi infancia en Ucrania”).

Yevhen Fedynskyi

Nació en 1920 en Stanislav (actual Ivano-Frankivsk), en Halychyná. Fue viajero, políglota y el primer ucraniano que llegó al norte de Brasil y describió a las tribus locales.

Yevhen Fedynskyi. Foto de fuentes abiertas.

Yevhen, junto con sus hermanos, creció en una familia en la que reinaba el espíritu ucraniano. Los chicos tenían una posición social activa, pertenecían a la organización de scouts ucranianos Plast y más tarde se unieron a la Organización de Nacionalistas Ucranianos (OUN). Durante la Segunda Guerra Mundial, Yevhen fue enviado al batallón de castigo por sus actividades patrióticas. Sin embargo, consiguió escapar y llegar a Viena, que también estaba ocupada por el régimen soviético. Allí fue reclutado para servir en el NKVD como traductor.

NKVD DE LA URSS
El Comisariado del Pueblo para Asuntos Internos era uno de los ministerios del gobierno soviético. Se creó en 1917 y pasó a llamarse Ministerio del Interior de la URSS en 1946.

Más tarde huyó a Brasil. A sugerencia del gobierno local, Fedynskyi vivió en la selva con una tribu india durante dos años para aprender su lengua. Una serie de cartas sobre ese periodo de su vida se publicaron en un periódico neoyorquino bajo el seudónimo de Mykola Bukovyi, aunque en Brasil se le conocía como Roberto Tamara. Por otra parte, el viajero escribió cartas a la prensa de la emigración ucraniana.

Yevhen Fedynskyi en Brasil. Foto de fuentes abiertas.

A continuación, Fedynskyi se instaló en Río de Janeiro, donde trabajó en el campo de la conservación en la Reserva Natural de Tijuca. Realizó dos caminatas de 1000 kilómetros por la costa noreste. Por desgracia, poco después de la segunda, Yevhen Fedynskyi falleció.

Grabado sobre los viajes de Mykola Myklukho-Maklai. Foto de fuentes abiertas.

La historia de los viajeros ucranianos de finales del siglo XVIII y principios del XX es una prueba convincente de que Ucrania siempre ha sido rica en personas con talento y estudios. Explorando tierras desconocidas, estos aventureros indomables aportaron al mundo nuevos conocimientos geográficos, ampliaron la comprensión de los pueblos que vivían allí y de sus características culturales.

Sin embargo, los viajeros ucranianos siempre han tenido que enfrentarse al problema de la apropiación de sus logros, primero por el Imperio ruso y después por la URSS. Rusia intentó apropiarse de los éxitos y méritos de los viajeros ucranianos, borrando su contribución a la cultura mundial y al progreso científico como ucranianos. Esto constituye otro intento de restar importancia a Ucrania y al pueblo ucraniano.

El material ha sido preparado por

Fundador de Ukraїner:

Bogdán Logvynenko

Autora:

Tatiana Sávchenko

Jefa de redacción en ucraniano:

Natalia Ponedílok

Editorial:

Tatiana Vorobtsova

Editor de fotos:

Yurii Stefanyak

Administradora de contenido:

Yana Rusyna

Traductora y editora de la traducción:

Svitlana Kazakova

Coordinadora de Ukraïner Internacional:

Yuliia Kozyriatska

Editora jefa de Ukraїner International:

Anastasiia Marushevska

Sigue la Expedición